Registra BC más de 1.7 millones de personas ocupadas en el c ...
March 20, 2025
De acuerdo con el análisis realizado por el Centro Metropolitano de Información Económica y Empresarial (CEMDI), con la información publicada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el cuarto trimestre de 2024 los estados con mayor número de personal ocupado, fueron en primer lugar el Estado de México con 8,142,207 personas. Le sigue la Ciudad de México con 5,010,045 personas ocupadas y, en tercer lugar, Jalisco con 3,894,860 personas.
Aram Hodoyán, líder de CEMDI, señaló que el INEGI define como población ocupada al total de personas que producen bienes y/o servicios, ya sea dentro de una empresa con sueldo, sin sueldo o de manera independiente.
Manifestó que Baja California ocupó el lugar 11 de los 32 estados del país en cuanto al personal ocupado, con 1,060,006 hombres y 711,127 mujeres, lo que da un total de 1,771,133 personas ocupadas.
Señaló que, es crucial analizar las causas que están impactando la pérdida de empleo, ya que el hecho de que sea el cuarto trimestre consecutivo con una reducción en el personal ocupado y que esta tendencia continúe en aumento es una señal de alerta. Además, esta situación no se había presentado desde la pandemia de COVID-19, lo que refuerza la necesidad de monitorear y entender los factores que están afectando el mercado laboral.
Informó que, por tamaño de empresa en el estado, los micronegocios concentran el mayor número de personas ocupadas, con un total de 541,803 trabajadores. En segundo lugar, se encuentran las empresas grandes con 347,036 trabajadores. En contraste, todos los establecimientos registraron una pérdida, a excepción de las empresas grandes. La mayor pérdida se generó en los negocios medianos, con 23,406 trabajadores menos.
En cuanto a la ocupación por sector, comentó que el 61.08% corresponde a las actividades terciarias, el 30.43% a las actividades secundarias, el 4.46% a las actividades primarias y el 4.02% a actividades no especificadas en el estado.
Destacó que, siendo el sector terciario el que concentra más de la mitad de la población ocupada, registró un incremento de 8,251 trabajadores, mientras que el sector secundario experimentó una pérdida de 16,352 en comparación con el trimestre anterior.
“No obstante, la construcción, un sector tradicionalmente importante para la generación de empleos, presentó la disminución más alta con 13,397 trabajadores menos, lo que podría estar relacionado con la desaceleración de proyectos de infraestructura o inversión en el sector”, concluyó.